martes, 27 de septiembre de 2011

RELACIÓN ENTRE EL GUSTO Y EL CONOCIMIENTO

El ser humano es sensibilidad y racionalidad, de manera que sus quehaceres apuntan en alguno de estos dos sentidos, es decir, la producción artística y la reflexión acerca del arte, que es lo que llamamos estética. El hombre como ser integral, no puede desprenderse de todas sus esferas, cuando el hombre se expresa, está exteriorizando no solamente su sicología, su emocionalismo, sino también su pensamiento, su comprensión de la naturaleza y de sí mismo, es decir su cultura.
El hombre carga con toda su plenitud cuando trata de relacionarse con la realidad objetiva y con los otros, su gusto estético por lo tanto depende de su mundo interior en el que la racionalidad es el componente más importante. De la misma manera, los objetos, lo externo, el arte impacta en la vida del hombre, transformándolo. Desde este punto de vista, existe una interacción constructiva entre el medio, lo producido afuera, con lo que se produce y se interioriza en la psiquis humana. El conocimiento, intensifica el gusto y este a su vez genera vivencias que motivan la racionalidad, la comprensión del mundo, inspiran el pensamiento. Para autores contemporáneos como Friedrich Kainz (Kainz, 1952), la aproximación al objeto estético debe ser desinteresada, es decir desprovista de cualquier elaboración teórica o intenciones utilitarias. El comportamiento estético consiste en entregarse al objeto en pura contemplación, desde esta perspectiva, el gusto se opone al conocimiento, pues se trata de una aproximación primaria, sensible y emocional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario