domingo, 13 de noviembre de 2011

CONCLUSIONES EN TORNO A LAS NUEVAS ESTÉTICAS DE SABANETA

La globalización es una realidad que afecta, no solamente en el sentido económico, suficientemente estudiado, sino también a todos los alcances culturales. La música, la moda, las expresiones artísticas son prueba de ello. Esa globalización se vuelve glocalización en la medida en que los jóvenes adaptan a su entorno y realidad esas expresiones, dando un carácter novedoso y autóctono. Las letras de sus canciones denuncian sus sufrimientos, desahogan sus sinsabores, y echan en cara al resto de la sociedad las desigualdades que les afligen. Con el arte visual, se da también una protesta a través de los grafitis y el arte callejero. No es solamente el texto que plasman en las paredes y calles, sino las imágenes deformadas y que insinúan una angustia que parte de sus vivencias.
Sabaneta no es ajena a los fenómenos culturales del resto de ciudades del país, aunque su evolución no es tan rápida debido a la gran tradición propia del talante antioqueño en donde aún prevalece el regionalismo y formas de vida conservadoras. Sin embargo, es en manos de los jóvenes en donde se da el avance y la exploración de nuevas manifestaciones culturales.

ENTREVISTA A UN JOVEN ARTISTA DEL GRAFITTI

Audio tomado del video "ENTREVISTA LA PLAGA" (http://www.youtube.com/watch?v=fR1P3k_U2SA) realizado por DFUALM. En esta entrevista se descubre la apreciación y el sentido estético que los jóvenes encuentran en el grafiti. Se narra las vivencias y motivaciones de un joven grafitero de Medellín en el desarrollo de esta expresión artística. Entrevista Estética by tonypena

NUEVAS ESTÉTICAS QUE HAN IDO SURGIENDO EN LOS JÓVENES DE LA CIUDAD

Música: En el municipio se realiza el festival de música SABANETOQUE, que según sus organizadores es: Una propuesta contracultural para mentes abiertas. Es más que un concierto es un parche de dos contraculturas subterraneas con 35 propuestas musicales. más que un festival para mostrar bandas nuevas, es un proceso de formación donde les enseñan a los grupos participantes cómo hacer un brochure, un rider técnico o cómo manejarse dentro de un camerino. Asimismo, los ponen a pensarse como proyecto sonoro y todo lo que ello implica.
Formas de hablar: Infortunadamente, en Sabaneta, como en el resto del departamento de Antioquia, se ha impuesto el parlache, que como se sabe es una jerga utilizada principalmente entre las bandas de delincuencia que surgieron durante la época del narcotráfico en la ciudad de Medellín. Las palabras más típicas entre los jóvenes: nea (por gonorrea), esta palabra tiene una doble connotación, pues se puede utilizar para ofender o para referirse al compañero. Parce, palabra cuya popularidad se ha extendido a todo el país especialmente a través de artistas de talla nacional e internacional como Juanes. Pelle, con esta palabra se refiere a lo que no es bueno, no gusta, es aburrido. En fin!, existen diccionarios con todas las palabras del parlache.

Formas de escribir en Internet o por otros medios: Es difícil, pues no tengo los medios para establecer específicamente la forma de escribir de los jóvenes de Sabaneta. Sólo cabe suponer que, debido a la globalidad y no localidad de los entornos culturales propiciados por las redes sociales y tecnologías de comunicación de alcance amplio como el Internet, la escritura de los jóvenes sabaneteños sigue la tendencia de la escritura especialmente en los programas de mensajería instantánea o chat. Palabras como: Bn (por bien), ke kiere (qué quiere, y en general la fonética de estas consonantes). La mála ortografía parece ser el lugar común de toda escritura a través de la red.


Tatuajes: Los tatuajes, además del piercing, se han hecho muy populares entre los jóvenes. Hay tres locales en la ciudad que son los mejor referenciados y a ls cuales recurren especialmente los adolescentes, jóvenes y adultos que consideran estas manifestaciones como expresiones artísticas.
Formas de vestir.: El Hip Hop, no es sólo un género musical, es también un estilo de vida. Se trata, no solamente de escuchar la música, sino también asumir actitudes, expresiones y gestos muy característicos de de esta cultura. La vestimenta es bastante suelta, imitando la moda que surgieron en los gettos neoyorkinos. La cachucha, la camiseta grande y los pantalones de jeans muy flojos y caídos mostrando la ropa interior. Zapatos deportivos de colores vistosos, collares y tatuajes.
Grafitis.: Esta es una expresión que va en aumento, especialmente porque ha dejado de ser una actividad ilícita, pues se ha venido considerando como una forma de arte urbano. En la ciudad se han hecho encuentros de grafiteros y festivales en donde se premian a los mejores. La administración municipal, incluso patrocina algunas escuelas como Ritmo y Tinta, en la que se les enseña a los interesados las técnicas para elaboración de grafitis y el uso de pinturas y aerosoles.

ARTISTAS Y PERSONAJES POPULARES DE SABANETA

Leonor Díaz Montoya, poetisa (1856 - 1962): escribió La Pecadora de la Ciudad, una obra en verso que fue publicada en 1899; La Clementina y la novela a Santa María Magdalena.

Leslie W. Berrío(Pianista) Alumno de Teresita Gómez en la Universidad de Antioquia. Se le considera una promisoria figura en el ámbito nacional.
La Cotusa, Luis Fernando Mejía, el personaje del pueblo que se lanzó como candidato a la alcaldía en 1988.De una familia tradicional de Sabaneta: Los Mejías.
Chipala, manejó carro toda la vida. Se ha dedicado a charlar con la gente y a trabajar por ahí. Aún vive.
Lala, Ana Luisa González a quien se veía caminar por el parque o en misa adornada con su particular sombrerito de lana. Era la señora típica de Calle Larga en la parte de abajo "La carrilera". Partició en todas las festividades del Municipio como un personaje que todo el mundo reconocía porque a pesar de que los años pasaran, siempre se veía igual.
Don Juan, se le podría decir Juan problemas, el de la mata de Guadua. Toda la vida peleó con los vecinos por un lindero, era muy complicado. Tenía un problema en una pierna que es herencia de la familia.Se le recuerda tomando tinto y formando pleito
Juan Ramón, se caracterizó porque hace muchos años manejó la magia negra. De él decían que se desaparecía. Luego se dedicó a vender cacharros. Andaba siempre con un perro y las personas lo molestaban.
La Chana, José Joaquín, de una familia tradicional de Sabaneta, Los Mesa. Era cojo y siempre tenía un sombrerito . Se caracterizó porque recitaba versos, jugaba dados y vendía lotería. Administró cantinas toda la vida. Su pasión eran los caballos y jugaba Quinela.









Nuevas culturas: comunidades en situación desplazamiento, subculturas juveniles, tribus juveniles, nuevos fenómenos religiosos, etc.: En este sentido Sabaneta no se escapa a la tendencia cultural en todo el valle del aburra, la cual no es muy distinta de la que se presenta en los jóvenes de todo el territorio colombiano. Como sabemos, en el ámbito de la música, en los jóvenes ha calado y se ha establecido el reggaetón como el ritmo de moda, especialmente para bailar y festejar en grupo. Sin embargo, las bandas juveniles han asumido el rock y el hip-hop como opción, muchos de ellos como posibilidad de vida con la que esperan desarrollarse profesionalmente. En lo religioso, se observa la consolidación cada vez más acentuada de los grupos cristianos entre los que se destacan los testigos de Jehová, quienes durante los días domingos y festivos se les observa en su labor de proselitismo religioso. A pesar de esto, Sabaneta es un municipio muy tradicional, y el catolicismo es, sin lugar a dudas la religión predominante.

Problemáticas sociales. El crecimiento desmedido de la población urbana, debido a un manejo equivocado de las políticas de urbanismo, en las cuales se ha permitido un auge incontrolado de proyectos de construcción, ha llevado a que el municipio tenga problemas de sobrepoblación. La imagen de ciudad pujante ante el resto de los municipios del valle de Aburrá ha atraído a una gran cantidad de personas de bajos recursos que han incrementado los cinturones de pobreza. La política populista del actual alcalde apodado “el bolillo” quién ha prometido vivienda de interés social a todas estas personas, ha ocasionado un flujo mayor de familias que se hacen pasar por sabaneteñas. Además, la falta de espacio para el desarrollo urbanístico de estas viviendas como promesa de campañas políticas, ha ocasionado que de manera oficial se utilizan espacios no adecuados y peligrosos para el asentamiento de viviendas, como ocurre en diversas veredas tales como: La Doctora y María Auxiliadora.

CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE SABANETA

El Municipio de Sabaneta está situado al sur de la ciudad de Medellín, en el Valle de Aburrá, una de las nueve regiones en las que se divide cultural y geográficamente el Departamento de Antioquia. Actualmente es uno de los territorios más dinámicos del país, se destaca no sólo como el municipio más pequeño de Colombia, sino por su progreso y desarrollo. Gracias a esta transformación ha pasado de pueblo a ciudad, convirtiéndose en destino turístico y religioso debido a su infraestructura, su desarrollo económico, social y cultural, su tradición religiosa y a la calidad humana de sus habitantes. a.Ubicación: Sabaneta es conocido como el Rincón Joven del Valle de Aburrá, se encuentra a 14 Km. al Sur de la ciudad de Medellín. Tiene como vías de acceso: la Avenida Las Vegas, la Avenida el Poblado y la Autopista Sur. Limita con los municipios de Envigado, Itagüí, Caldas y La Estrella. b.Población aproximada: 50000 habitantes. 53% Mujeres, 47% Hombres. 79% Población Urbana 21% Población Rural c.Principales manifestaciones culturales: (baile, danza, teatro, música, pintura, etc.).